InicioNacionalesSegún el INDEC, hay una fuerte baja en la pobreza e indigencia...

Según el INDEC, hay una fuerte baja en la pobreza e indigencia en Argentina

El informe del segundo semestre de 2024 revela que la cantidad de hogares y personas bajo la línea de pobreza e indigencia cayó en todo el país. Los ingresos crecieron por encima de las canastas básicas, impulsando la mejora de los indicadores.


El INDEC también muestra un marcado descenso en estos indicadores en comparación con el primer semestre de 2024

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó los resultados del segundo semestre de 2024 sobre la situación social en los principales centros urbanos del país. Según el informe, el 28,6% de los hogares argentinos se encuentra por debajo de la línea de pobreza (LP), lo que representa al 38,1% de la población. De ellos, el 6,4% de los hogares y el 8,2% de las personas están en situación de indigencia.

Estos datos significan que, dentro de los 31 aglomerados urbanos relevados, 2.921.811 hogares (11.337.979 personas) son considerados pobres, mientras que 649.671 hogares (2.451.657 personas) se encuentran en la indigencia.

Sin embargo, la información del INDEC también muestra un marcado descenso en estos indicadores en comparación con el primer semestre de 2024. La pobreza bajó 13,9 puntos porcentuales en los hogares y 14,8 p.p. en la cantidad de personas. En cuanto a la indigencia, la caída fue de 7,2 p.p. en los hogares y 9,9 p.p. en la población.

El impacto del aumento de ingresos sobre la pobreza

El informe oficial del INDEC atribuye la reducción de la pobreza a la mejora en los ingresos familiares, que crecieron un 64,5% en promedio durante el segundo semestre. Este incremento superó ampliamente la variación de las canastas básicas:

– La Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió un 22,2%.
– La Canasta Básica Total (CBT) aumentó un 26,7%.

Como resultado, la brecha de la pobreza —que mide la distancia entre los ingresos y la CBT de los hogares pobres— se redujo y quedó en un 37%. En promedio, los hogares pobres tuvieron un ingreso de $599.837, mientras que la CBT para ese mismo grupo alcanzó los $952.313.

Desde el ejecutivo nacional hicieron un posteo en X resaltando los resultados del organismo que analiza los datos en el país.

Pobreza infantil y diferencias regionales

A pesar de la mejora global, el informe oficial resalta que la pobreza sigue afectando principalmente a los niños y adolescentes:

– El 51,9% de los menores de 14 años vive en hogares pobres.
– Entre los jóvenes de 15 a 29 años, el porcentaje es del 44,9%.
– En adultos de entre 30 y 64 años, la cifra baja al 33,6%.
– Entre los mayores de 65 años, el 16% está bajo la línea de pobreza.

El INDEC también señala importantes desigualdades regionales. Las tasas más altas de pobreza se registraron en el Noreste (NEA), con un 47%, y en el Noroeste (NOA), con un 42,8%. En cambio, las menores incidencias se dieron en la Patagonia (33,5%) y la región Pampeana (35,6%).

Un descenso significativo que plantea nuevos desafíos

Los datos del INDEC reflejan un descenso de la pobreza en todos los aglomerados urbanos del país. Tanto en ciudades de más de 500.000 habitantes como en las de menor tamaño, la pobreza se redujo en 14,8 puntos porcentuales respecto del primer semestre.

Si bien la tendencia es alentadora, la clave será sostener esta mejora en el tiempo. La evolución de los ingresos y la estabilidad económica serán determinantes en los próximos meses para consolidar la reducción de la pobreza en Argentina.

Destacados