InicioPoliticaGEORGIEVA CRITICÓ A LOS ARGENTINOS POR NO INVERTIR SUS DÓLARES EN EL...

GEORGIEVA CRITICÓ A LOS ARGENTINOS POR NO INVERTIR SUS DÓLARES EN EL PAÍS, MIENTRAS CAPUTO DECLARÓ CUENTAS OFFSHORE

En medio de la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, la directora del organismo, Kristalina Georgieva, expresó su apoyo al rumbo económico del gobierno de Javier Milei, pero no dudó en señalar una de las principales problemáticas del gobierno: la falta de inversión en el país por parte de los argentinos que han logrado sacar grandes sumas de dólares fuera de la Argentina.



“Me dijeron que hay alrededor de 200 mil millones de dólares que la gente guarda debajo del colchón. Imaginen qué podríamos hacer si ese dinero se invirtiera en el país”, apuntó Georgieva. Sin embargo, lo que probablemente desconocía es que figuras clave del entorno económico del gobierno, como el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, tienen buena parte de sus activos fuera del país, lo que deja en evidencia una contradicción alarmante entre el discurso oficial y la práctica privada.

Caputo, que además de su cargo en el gobierno, lideraba la consultora Anker junto a Santiago Bausili, presidente del Banco Central, ha declarado tener siete cuentas en dólares ubicadas en la Isla de Man, un conocido paraíso fiscal entre Irlanda y Gran Bretaña. En su declaración jurada ante la Oficina Anticorrupción, el ministro reconoció un incremento desmesurado en su patrimonio: un 2.042% en solo un año, pasando de 744 millones de pesos a casi 16 mil millones. Este crecimiento, que supera ampliamente la tasa de inflación, pone en evidencia la desconexión entre la situación económica de los funcionarios y la de la ciudadanía.

Lo que Georgieva aparentemente ignora es que la fuga de divisas no es un fenómeno aislado ni una simple especulación. Según el INDEC, la formación de activos externos alcanzó los 271.247 millones de dólares a fines de 2024, cifra que podría ser mucho mayor si se cuentan los fondos no declarados. Un informe de Cifra publicado en abril de este año asegura que la fuga de capitales ha triplicado el déficit fiscal en los últimos 20 años, una realidad que contrasta fuertemente con la imagen oficial de recuperación económica.

Más allá de la creciente polémica, Caputo tiene un historial vinculado a la gestión de fondos fuera del país. A través de Noctua Partners LLC, una firma radicada en Miami, y Alto Global Fund, un fondo de inversión de alto riesgo relacionado, el ministro ha estado involucrado en operaciones que lo conectan directamente con paraísos fiscales como las Islas Caimán y Delaware. Estos vínculos, expuestos en los Panamá Papers, refuerzan la sensación de que la fuga de capitales no solo es un problema estructural, sino también un negocio para algunos de los que deberían liderar el cambio.

El fenómeno de la fuga de capitales no es reciente ni menor. Según Cifra, entre 1976 y 2023, la deuda externa acumulada ascendió a 286 mil millones de dólares, mientras que la fuga de capitales superó los 351 mil millones. Sin embargo, estas cifras no incluyen los fondos no declarados, que, según la Red de Justicia Fiscal (TJN), colocan a Argentina en el octavo lugar mundial de países con más dinero ilícito depositado en paraísos fiscales, con una suma de 399 mil millones de dólares.

Este comportamiento es parte de un patrón global, ya que según Oxfam, cerca de un tercio de la riqueza privada mundial está oculta en estos paraísos fiscales, donde la evasión y el lavado de dinero son prácticas comunes debido a la escasa regulación y el secreto bancario.

A pesar de las críticas internas y la contradicción con su propio entorno, Georgieva insistió en su apoyo al gobierno argentino. “Para cambiar el futuro de la Argentina, debemos seguir adelante con las reformas y generar confianza. Estamos viendo avances: de un déficit a un superávit, de una inflación alta a una baja, y la pobreza, aunque sigue siendo elevada, ha comenzado a bajar”, destacó, sin percatarse del profundo contraste entre sus palabras y las acciones de aquellos que, desde el poder, siguen sacando provecho de las mismas políticas que se presentan como la solución.

Destacados