InicioEconomiaLa inflación de abril fue del 2,8% y suma un 47,3% en...

La inflación de abril fue del 2,8% y suma un 47,3% en el último año

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el Índice de Precios al Consumidor registró en abril un aumento del 2,8%. Con este dato, la inflación interanual se ubicó en 47,3%. El informe cobra especial relevancia al tratarse del primero posterior a la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar, que permite cotizaciones entre los $1.000 y $1.400.


El INDEC difundió el dato de inflación de febrero. (Foto: Agustín Marcarian/Reuters).

Tras los recientes cambios en la política cambiaria, el presidente Javier Milei intentó llevar tranquilidad al mercado y a la población. En una presentación ante el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), destacó que tanto el tipo de cambio como los precios no reaccionaron con brusquedad, en un intento por reforzar el mensaje de estabilidad.

Previo a la difusión oficial, diversas consultoras privadas ya venían anticipando una desaceleración en la suba de precios. PxQ, por ejemplo, había estimado una inflación del 3,8% para abril, y aunque marcaban cierta aceleración en algunos rubros, la situación estaba lejos de los picos registrados en momentos de fuerte devaluación.

Analytica, por su parte, señaló que los alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires mostraron una suba semanal del 0,4% en la última semana de abril, lo que dio un promedio mensual del 2,8%. Dentro de ese rubro, se destacaron fuertes aumentos en verduras (7,9%) y carnes (3,2%), mientras que las frutas registraron una leve baja, posiblemente vinculada a una mejor oferta y condiciones climáticas favorables.

Desde LCG indicaron que, durante la última semana del mes, los precios de alimentos se mantuvieron relativamente estables. No obstante, registraron un alza del 4,5% en bebidas e infusiones, y bajas en productos lácteos y frutas, lo que refleja una fuerte dispersión en la dinámica de precios.

EcoGo también observó variaciones moderadas. Según sus datos, en la primera semana sin cepo los alimentos subieron 1,3%. Equilibra, en la misma línea, reportó un leve aumento semanal del 0,1%, con un promedio mensual de 3,1%, lo que sugiere que la liberalización cambiaria no generó el salto inflacionario que muchos anticipaban.

El escenario plantea desafíos importantes para el Gobierno, que busca consolidar la estabilidad en un contexto aún frágil. Los analistas siguen de cerca la evolución del dólar y otras variables clave, mientras se esperan posibles ajustes en la política monetaria y regulaciones económicas, según cómo vayan evolucionando los datos en los próximos meses.

Destacados