InicioPoliticaArgentina busca bajar aranceles con EE.UU., pero las empresas advierten: sin reformas,...

Argentina busca bajar aranceles con EE.UU., pero las empresas advierten: sin reformas, no habrá inversiones

Mientras el Gobierno de Javier Milei acelera el acercamiento con Estados Unidos y negocia un acuerdo para reducir aranceles, el sector privado advierte que los capitales seguirán en pausa si no se avanza con reformas laborales y fiscales profundas.



La reciente intervención del Tesoro estadounidense en el mercado cambiario argentino —a través de compras de pesos e inyección de dólares— fue interpretada como una señal de respaldo político a la Casa Rosada. Sin embargo, los empresarios aseguran que ese gesto no alcanza para destrabar nuevas inversiones: “sin reglas claras y sin cambios estructurales, no hay desembolsos”, repiten en los principales grupos económicos.

Un acuerdo comercial en puerta

Fuentes del Gobierno y del sector privado confirman que Argentina y Estados Unidos están cerca de cerrar un entendimiento para reducir aranceles en productos clave. No será un tratado de libre comercio, pero implicaría una baja significativa en varias categorías, lo que ampliaría el acceso de exportaciones argentinas al mercado norteamericano.

El CEO de la Cámara de Comercio de EE.UU. en Argentina (AmCham), Alejandro Díaz, aseguró que las conversaciones están “muy avanzadas” y que podrían anunciarse durante la próxima visita oficial de Milei a Washington. En la misma línea, el exministro de Producción Dante Sica afirmó que “el acuerdo está prácticamente cerrado”.

Actualmente, varios productos argentinos enfrentan aranceles del 10% tras la eliminación del cepo. Reducirlos sería un impulso clave para las exportaciones, aunque desde el Ejecutivo destacan también la dimensión política del acuerdo: consolidar un alineamiento geopolítico con Washington en un contexto de fuerte reconfiguración global.

El freno de las inversiones

Pese al clima diplomático favorable, las inversiones continúan sin despegar. El embajador de Estados Unidos en Buenos Aires, Peter Lamelas, habló de “oportunidades sin precedentes”, pero las compañías internacionales mantienen la cautela.

El “riesgo argentino” sigue pesando: alta carga impositiva, volatilidad política y una legislación laboral que las empresas consideran rígida. “Una minera no te habla de dos años, piensa en décadas”, advirtió Mariana Camino, CEO de Abeceb, al remarcar que la previsibilidad y la estabilidad jurídica son tan importantes como las condiciones macroeconómicas.

Aun así, Camino destacó que el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) puede ayudar a nivelar la competencia frente a otros países. Los sectores más observados por el capital extranjero son energía, agroindustria, minería y economía del conocimiento. Pero el mensaje del empresariado es unánime: sin reformas estructurales, no habrá “lluvia de inversiones”.

Destacados