InicioNacionalesCientíficos argentinos descubren en la yerba mate un potencial aliado contra el...

Científicos argentinos descubren en la yerba mate un potencial aliado contra el dengue

Un equipo de investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) encontró un compuesto en la yerba mate capaz de inhibir la replicación del virus del dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Los hallazgos, obtenidos en cultivos celulares, abren la puerta a un posible antiviral natural derivado de una de las plantas más emblemáticas de la región.



Según la doctora Karina Salvatierra, integrante del equipo, “los ensayos demostraron que, en cierta dosis, este metabolito extraído de la yerba mate logra frenar el crecimiento del virus”. Los experimentos se realizaron en células de riñón de mono africano expuestas a distintos serotipos del dengue, replicando los resultados en tres ocasiones para garantizar su eficacia.

El estudio, iniciado en 2018 a raíz de los brotes de dengue en Misiones, combinó simulaciones computacionales y pruebas de laboratorio para identificar compuestos bioactivos con potencial antiviral. El metabolito más prometedor se encuentra en la hoja de yerba mate, pero Salvatierra aclara que “el efecto no se consigue tomando mate o tereré, sino mediante un proceso de extracción química controlada en laboratorio”.

El objetivo es desarrollar un suplemento dietario que pueda utilizarse en la prevención o tratamiento del dengue. Si los próximos pasos de validación y pruebas de dosis avanzan según lo previsto, podría convertirse en el primer producto de este tipo a nivel mundial. Además, el equipo estudia la posibilidad de aplicar este descubrimiento a otros arbovirus, como chikungunya y zika.

A pesar del desfinanciamiento universitario y la falta de apoyo a la ciencia, los 10 profesionales que integran el proyecto siguen adelante. Para Salvatierra, visibilizar estos avances es fundamental para “mostrar la importancia de sostener la investigación pública y aprovechar nuestros recursos naturales”.

Destacados