Mientras promete miles de puestos de trabajo con un proyecto de exportación de GNL, YPF ajusta su estructura interna y enfrenta un balance semestral negativo que genera alarma en el mercado.
YPF anunció un proyecto de exportación de gas natural licuado (GNL) junto a la italiana ENI, que según la compañía podría generar hasta 50.000 empleos. Sin embargo, puertas adentro la realidad es otra: técnicos y empleados hablan de recortes, jubilaciones anticipadas y un clima de ajuste que contrasta con la épica de la expansión anunciada.
El proyecto aún no cuenta con decisión final de inversión (FID) ni con un esquema de financiamiento confirmado. Además, analistas internacionales relativizan la magnitud de la iniciativa: Wael Sawan, CEO global de Shell, cuestionó la racionalidad económica de una expansión acelerada del GNL y advirtió sobre el riesgo de exceso global de oferta.
Recortes y jubilaciones anticipadas: la otra cara de la moneda
En las oficinas de YPF circulan rumores sobre la reducción de personal. “Los que tengan más de 40, afuera”, deslizó un histórico técnico, en referencia a posibles retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas.
Mientras la empresa anuncia nuevos empleos, la realidad interna marca un camino opuesto: reducción de estructura y ajustes salariales mediante herramientas digitales, según relatan empleados.
Un balance semestral en rojo
Los números financieros explican el clima interno:
Ingresos: subieron apenas de USD 4.608 millones a USD 4.641 millones, un aumento mínimo que representa una caída del 6% interanual.
EBITDA: retrocedió de USD 1.245 millones a USD 1.124 millones, una caída del 7%.
Resultado neto: pérdida de USD 10 millones en el primer trimestre y solo USD 58 millones de ganancia en el segundo, 89% menos que en 2024.
Flujo de caja libre: negativo, con USD 957 millones en el primer trimestre y USD 365 millones en el segundo, más de USD 1.300 millones evaporados en seis meses.
Deuda total: aumentó más de USD 1.500 millones desde que asumió Horacio Marín, con un ratio de apalancamiento que pasó de 1,8 a 1,9 veces.
Ni el aumento de producción ni los precios más altos de los combustibles alcanzaron para mejorar el cuadro financiero.
Gastos en publicidad y promesas de crecimiento
A pesar de estas dificultades, YPF destinó más de 87.000 millones de pesos en publicidad entre 2024 y 2025, más que en los tres años anteriores combinados.
Cuando Marín asumió en diciembre de 2023, prometió multiplicar por cuatro el valor de la acción en cuatro años. Los resultados de 2025 muestran, sin embargo, ingresos estancados, rentabilidad en caída y una estructura operativa pesada, dejando un panorama interno y financiero complicado para la compañía.