El anuncio de asistencia financiera de Estados Unidos no calmó al sector privado. Desde el 61° Coloquio de IDEA, empresarios advirtieron que los acuerdos políticos serán clave para la segunda mitad del mandato de Javier Milei.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, habló de un programa de asistencia que podría alcanzar los USD 40.000 millones para Argentina. Sin embargo, tras el anuncio, el dólar oficial subió y el riesgo país superó los 1.000 puntos, reflejando la incertidumbre del mercado.
Durante el coloquio, los referentes empresariales coincidieron en que el respaldo financiero no alcanza si no hay gobernabilidad. “Si no tenés gobernabilidad para lo que viene, no hay plata que aguante”, resumió un ejecutivo. Otro apuntó: “Trump es inimputable. Lo que quiso decir es que si no se transforma, la Argentina es inviable”.
La asistencia anunciada incluye la continuidad del swap por USD 20.000 millones y la negociación de otra línea de crédito por igual monto con bancos privados y fondos soberanos. Estas medidas se suman al apoyo estadounidense anunciado tras la reunión entre Milei y Donald Trump en la Casa Blanca, en la que el respaldo quedó condicionado al triunfo electoral de La Libertad Avanza.
En paralelo, uno de los debates del Coloquio se centró en la competitividad de Argentina a nivel global. Esteban Domecq, de la consultora Invecq, ubicó al país en el puesto 62 de 69 en el índice global de competitividad.
Entre los puntos fuertes se destacan el territorio y los recursos naturales, la escala del mercado doméstico, la innovación y la cultura emprendedora. En un nivel intermedio están infraestructura, servicios públicos, logística, burocracia y sistema financiero. Las mayores debilidades, que limitan la competitividad, se concentran en las instituciones, la justicia, los derechos de propiedad, la apertura económica, el mercado laboral, los impuestos y la estabilidad macroeconómica.